LA PERCEPCIÓN
SUBLIMINAL ¿MITO O REALIDAD?


La
publicidad subliminal ha sido causa de controversia en los últimos años debido
a las distintas opiniones respecto a su efectividad. Según lo plantea Rivera
(2004) a causa de la globalización y el aumento de posibilidades del comprador
al elegir un producto, se ha buscado formas innovadoras y más efectivas para
llegar a un mercado entre los que se encuentran la publicidad subliminal; sin
embargo hay quienes se cuestionan acerca de su veracidad, entonces la pregunta
es ¿los mensajes subliminales son capaces de alterar el comportamiento de los
seres humanos que se encuentran expuestos a ellos?, la respuesta a este
interrogante radica en que aunque con este método se perciba información de la
que no se tiene conciencia, no significa que la persona obedezca y actúe de
determinada manera.
No
obstante, estudios han indicado que únicamente en un “laboratorio controlado”
puede llegar a influir estos mensajes pero de manera muy pequeña y sin afectar
drásticamente las conductas del perceptor, sin embargo afuera de uno de estos
laboratorios no tienen efecto alguno (Morris,2005,p.97).
En los
últimos años la sociedad se ha encargado de difundir cierto temor en la
población haciéndole creer que un programa de televisión o un tipo de música
que contenga Backmasking con mensajes negativos puedan alterar la conducta de
alguien. Existen canciones en las que al ser escuchadas de forma inversa se
pueden identificar palabras o expresiones alusivas a temas sexuales e incluso
satánicos. Este es el resultado de los músicos que mal aconsejados graban con
esta técnica sus discos quizás creyendo que así obtendrían mayores ventas, por
esta razón cualquier intención de manipulación con el backmasking no significa
que exista algún riesgo pues solo es una estrategia de marketing.
Además de
lo anterior, es posible dudar de la efectividad de aquellos mensajes ocultos
afuera de un laboratorio controlado al observar del falso experimento que
realizo el publicista James Vicary cuando proyectó durante menos de un segundo
en medio de una película las frases “beba Coca-Cola” y “coma palomitas” pues a
pesar de que mucha gente vio aquella película, esta no causo el efecto que se
esperaba con los mensajes. Además “luego de esto fueron realizados veintitrés
experimentos distintos con el objetivo de demostrar que ese tipo de mensaje
causara algún efecto y ninguno de ellos lo probó” (Doval, 2010, p.126).
También es posible que la gente afirme que los
mensajes subliminales si funcionan en el caso, por ejemplo de los cassettes de
autoayuda pero en la mayoría esa estrategia solo funcionan como placebo donde
el resultado depende de la sugestión de la persona y no de un mensaje
subliminal real. Entonces, tales cintas con mensajes subliminales
“existen porque muchas personas quieren creer que esos cassettes cumplen su
cometido” (Pratkanis, Aronson, 1994) y
de tanto desearlo llegan a convencerse de que esas grabaciones en verdad lo
ayudan a lo cual hace referencia el “efecto placebo”. Por ejemplo, una serie de televisión en Canadá
lanzó un mensaje subliminal cientos de veces; las personas conocían que había
un anuncio oculto pero no sabían cual, aun así algunos afirmaron tener hambre o
sed mientras veían el programa, sin embargo el mensaje incitaba a los
televidentes a hablar por teléfono.
Experimentos como este demuestran que la percepción subliminal puede
llegar al inconsciente de la persona, aun así no son lo suficientemente
efectivos como para persuadir a quien lo ve o lo escucha para pensar o actuar
de determinada manera. Solamente es posible analizar este fenómeno y llegar a
conclusiones precisas en circunstancias y espacios especializados (laboratorios
controlados).
REFERENCIAS
Rivera. (2004).Marketing Y Publicidad Subliminal:
Fundamentos Y Aplicaciones. España: Esic Editorial.p47
Doval.G. (2010). Fraudes, Engaños Y Timos De La Historia.
España: Editorial Nowtilus.
Morris, C.(2005) Introducción a la Psicología. (12va
Edición) México: Editorial Pearson. P.97
Pratkanis, A. Aronson, (1994): La era de la
propaganda: uso y abuso de la persuasión.
Weiten, W. (2007) Psicología: temas y variaciones.
México: Ediciones Paraninfo, S.A. P.127
No hay comentarios:
Publicar un comentario